domingo, 11 de diciembre de 2016

ENCUENTRO DE GESTORES DE LA EDUCACIÓN





DOCTORADO EN EDUCACIÓN


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN


ENCUENTRO DE GESTORES DE LA EDUCACIÓN Y DESAFÍO PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL CUSCO.

  Docente: Dra. Miriam Luz V
aldivia Bernal
                      Estudiante: Mg. Gloria Gutiérrez Gayoso

CUSCO - 2016



ENCUENTRO DE GESTORES DE LA EDUCACIÓN
TENSIONES Y DESAFÍOS AL 2021
Cusco, 10 de diciembre de 2016
Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco “Salón Pisac”
CONFERENCIA MAGISTRAL
-       Descentralización de las políticas educativas – Interculturalidad características de cada territorio
Dra. Marina Miranda Acuña.
-       Capacidad Rectora del Ministerio de educación
Dr. Elías Melendrez Velasco
-       Capacidad Asistencia Técnica y Buenas Prácticas Educativas
Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza
-       Estrategias de relación intergubernamental entre gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.
Mg. Älvaro Ugarte Ubilla
-       Retos de la política educativa rumbo al bicentenario
Mg. José Eduardo Maguiña Vizcarra.
PANELISTAS
-       Dra. Martha Pilares Villa, Dr. Leoncio Zárate Gamarra y Dra. Miriam Valdivia Bernal.
CONCLUSIONES
Ø  Somos un país multilingüe, multicultural y multiétnico, sin embargo los procesos educativos son centralizados en la capital, desde ahí se establecen los parámetros de dirección, ejecución y evaluación educativa para todos, siendo los más desfavorecidos los estudiantes de las zonas rurales y no podemos crecer educativamente porque no entendemos la diversidad de nuestro país empezando por la formación y evaluación.
Ø  Las acciones estratégicas deben responder a las necesidades administrativas y presupuestales que refieren cada una de esas acciones.
Ø  Las II.EE. mejoran buscando la calidad en cuanto a infraestructura e implementación de equipos pero no se cuenta con un presupuesto para la capacitación del manejo y mantenimiento de esos equipos lo que implica que sean desfasados y deteriorados en el tiempo y sean dejados de lado en el trabajo educativo.
Ø  Nuestro país cuenta con gran variedad de propuestas educativas y muchas de ellas se ejecutan hasta sin presupuesto y lo peor no son evaluados, verificados ni fiscalizados, no muestran resultados para poder continuar, reformular o plantear nuevas propuestas.
Ø  Carecemos de las políticas personales, se han perdido los valores, los mismos que son la esencia humana de la persona y debemos darle gran importancia a la niñez porque es ahí donde se imparte y se desarrollan esos valores.
Ø  Es necesario hablar de los procesos de descentralización como oportunidades para revertir situaciones ancestrales en el campo educativo, logrando la autonomía de la I.E.
Ø  Mirarnos como seres humanos con igualdad de derechos y oportunidades, en especial la erradicación de la discriminación de género.
Ø  Se necesita una educación de calidad donde la educación rural este a la altura de la educación urbana.
Ø  El maestro debe capacitarse para hacer bien la conexión entre las políticas educativas y la interculturalidad.
Ø  La única forma de cambiar nuestra realidad crítica es cuando cada uno de nosotros cambie para tener una mejor calidad de vida.
Ø  El sector educación cuenta con una partida presupuestal alta entre los demás sectores pero estos dineros no son utilizados en su totalidad o son mal utilizados porque llegan con especificaciones para realizar los gastos y siendo un problema la capacidad de gasto.
Ø  Debemos proponer nuevas estrategias sintiéndonos involucrados que nos permita incluir a la sociedad civil para poder dialogar y construir juntos una deseabilidad de mejora de la calidad de vida en un diálogo intercultural que no solamente se trate de recuperar la lengua sino de entender esa gran cosmovisión andina que vive y sostiene vivo a los peruanos de las diferentes regiones como es el caso de los cusqueños.

APRECIACIÓN CRÍTICA

En nuestra región no existen instituciones educativas de formación inicial docente con especialidad de educación intercultural por lo que no se responde adecuadamente a las diversas realidades que tenemos en nuestra región y por ende a nivel nacional. Entonces deben existir instituciones educativas de formación inicial en esas demandas para poder impartir una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y respetando los derechos de los niños y niñas de las zonas rurales en el que no les impongamos una enseñanza en una lengua que ni siquiera entienden y más aún los atropellamos evaluándolos de forma descontextualizada.

Se habla también de las diversas intervenciones en cuanto al soporte pedagógico en todas sus formas, indicándose que no se evalúan, no hay un seguimiento ni se ven resultados y además estos programas cuentan con grandes presupuestos y desde mi punto de vista pienso que si son necesarios y fundamentales porque de esa manera los maestros acompañados asisten a sus II.EE. de manera más correcta que si no lo tuvieran; evitan faltar, tratan de tener al día sus programaciones y se esfuerzan por demostrar buen desempeño. El problema es que muchos de ellos no quieren estas políticas de intervención porque se ven desnudados en su real desempeño y les cuesta ser maestros y maestras como lo demandan esta nueva era de competitividad pero sí estoy en total acuerdo para que estas políticas educativas a través de las diversas estrategias de intervención sean evaluadas por resultados para su continuidad o corte de intervención así como se ha iniciado este presente año.
En respecto a los presupuestos destinados para al mantenimiento de locales escolares y equipamiento pienso que debe haber mayor control y de manera minuciosa porque muchas II.EE. y en especial de las zonas rurales no se ven mejoras ni en esos aspectos porque esos dineros son mal utilizados.
Finalmente opino que solo lograremos calidad educativa cuando realmente se utilice adecuadamente la asignación presupuestal para el sector educación en aspectos que sí generarían cambios y no en agrandar más los bolsillos de una burocracia inerte. Ese presupuesto sea utilizado en:
·         Pago de la deuda social
·         Incremento de salarios justos.
·         Mayor inversión en capacitación docente y seguimiento de su desempeño sobre la base adquirida.
·         Aumentar la cobertura de plazas orgánicas para la atención adecuada de los estudiantes y cumpliendo el derecho de los niños y niñas para el acceso a la educación.
·         Construcción de locales escolares porque la población peruana está en crecimiento desmedido.
·         Valoración al desempeño docente, no solo con sueldos dignos, también con pos grados pagados en su totalidad por el estado.

DESAFÍO PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL CUSCO
CONFERENCIA MAGISTRAL
-       Objetivos del desarrollo sostenible del Cusco
Mg. Álvaro Ugarte Ubilla
PANELISTAS
-       Dr. Martín Barraza sanchez
-       Dr. José Maguiña Vizcarra
-       Mg. Justo Castro Jiménez
CONCLUSIONES
Ø  Se dice que desde el 2007 la región Cusco ha crecido económicamente en los sectores de minería (gas) y turismo pero este crecimiento no llega a la población porque vivimos en un medio centralista.
Ø  El capital humano es indispensable en su objetivo estratégico de desarrollar las capacidades, habilidades y las potencialidades personales y sociales para que el desarrollo de la región en sus diferentes áreas sea sostenible en el tiempo donde se debe producir bienes y servicios para generar empleo y mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
Ø  Se debe generar el fortalecimiento institucional para poder desarrollarnos como región porque tenemos un desfortalecimeinto de las instituciones públicas estableciendo una tipología territorial para definir las incidencias de sus características en la definición de sus institucionalidades.
Ø  Establecer las metas y requerimientos particulares de los distintos tipos de territorio para evaluar sus capacidades de gestión.
Ø  Adecuar la normatividad de gestión pública a las particularidades tipológicas y construir criterios de evaluación pertinentes.
Ø  Promover mayor participación de los líderes locales en el diseño de los sistemas administrativos territoriales.
Ø  El diseño de mecanismos de distribución del canon debe revisarse para superar la inequidad territorial.
Ø  Revisar el rol de las funciones de los ámbitos de gobierno según sus competencias de gestión y asignar los recursos necesarios.
Ø  Articular la gestión de las competencias compartidas y delimitar las funciones por ámbitos administrativos.
Ø  Restaurar la “bi cameralidad“ para lograr equilibrio político entre la representación territorial y la representación generacional.
Ø  Promover el crecimiento económico, sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

APRECIACIÓN CRÍTICA
Se dice que el capital humano es importante y efectivamente indispensable para lograr cambios y hacer sostenible el desarrollo de nuestra región, no solamente de un determinado sector sino debe ser de manera multidisciplinaria para que el desarrollo sea equitativo, entonces en urgente asignar los recursos económicos de acuerdo a las necesidades y prioridades para empezar este desarrollo, porque no decir empezando por el sector educación, desde nuestro gobierno regional e iniciando con un DCR en ejecución y con capacitaciones acordes a nuestras políticas educativas dando la debida importancia a la interculturalidad y respeto a los derechos de los niños y niñas en especial de las zonas rurales.

Es importante también indicar que la región Cusco genera muchas divisas económicas pero un gran porcentaje se va a la centralista Lima y al crecimiento de empresarios extranjeros, los que se llevan grandes ganancias con nuestra riqueza natural, entonces se deben replantear los convenios, contratos y dar más atención a las empresas y pobladores de nuestra región y que esas grandes divisas económicas se vean concretadas en el crecimiento y mejora de la calidad de vida de las personas y desarrollo de nuestra región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario